Ruta del Cares
La Ruta del Cares, conocida también como la «Garganta Divina», es una de las sendas de montaña más espectaculares y emblemáticas de España, tallada audazmente en las paredes verticales del desfiladero que el río Cares ha esculpido a lo largo de miles de años en el corazón del Parque Nacional de los Picos de Europa.
Este impresionante sendero, que conecta las localidades de Caín (León) y Poncebos (Asturias), ofrece una experiencia de senderismo inolvidable, suspendida entre imponentes macizos calizos, túneles excavados en la roca viva, puentes vertiginosos y paisajes de una belleza agreste y sobrecogedora. Caminar por la Ruta del Cares es adentrarse en un mundo donde la fuerza de la naturaleza y el ingenio humano se dan la mano, una aventura que esta guía exhaustiva te ayudará a planificar y disfrutar en familia.
Un Legado de Ingenio y Misterio: Historia y Leyendas de la Garganta del Cares
La Ruta del Cares no es solo un sendero natural de belleza incomparable, sino también un testimonio del ingenio humano y un lugar envuelto en historias y leyendas que se han transmitido de generación en generación.
- Una Obra de Ingeniería Hidroeléctrica: El origen de la Ruta del Cares está intrínsecamente ligado a la necesidad de construir un canal de agua para alimentar la central hidroeléctrica de Camarmeña, a principios del siglo XX. Entre 1916 y 1921, hombres con una determinación asombrosa excavaron túneles y construyeron un sendero precario a lo largo de la garganta para facilitar la construcción y el mantenimiento del canal. La ruta actual sigue en gran parte este trazado original, convirtiéndose en una impresionante obra de ingeniería integrada en el paisaje.
- Leyendas de Seres Mitológicos: Los Picos de Europa, con sus cumbres escarpadas y sus profundos desfiladeros, han sido desde siempre un lugar propicio para la imaginación y las leyendas. Se cuentan historias de seres mitológicos que habitan en las alturas, como el Trasgu, un duende travieso de la mitología asturiana, o la Xana, una ninfa de las aguas que reside en fuentes y ríos. La Garganta del Cares, con su atmósfera misteriosa y su belleza salvaje, ha alimentado estas creencias populares.
- Historias de Pastores y Cazadores: Antes de la construcción del sendero, la Garganta del Cares era un lugar remoto y de difícil acceso, habitado por pastores que se aventuraban con sus rebaños en busca de pastos de altura y por cazadores expertos que conocían los secretos de la montaña. Sus historias de supervivencia en un entorno hostil y sus encuentros con la fauna salvaje forman parte del folclore local.
- El Misterio de las Aguas del Cares: El río Cares, con sus aguas cristalinas de color turquesa, ha sido objeto de admiración y también de misterio. Se decía que sus aguas poseían propiedades curativas o mágicas, y que su fuerza indomable reflejaba el espíritu salvaje de la montaña.
Características de la Ruta del Cares: Una Senda Impresionante Suspendida en el Tiempo
La Ruta del Cares es un sendero lineal de dificultad moderada que discurre casi en su totalidad a media ladera, ofreciendo vistas vertiginosas y una experiencia de senderismo única.
- Distancia: La distancia total de la ruta lineal es de aproximadamente 12 kilómetros (solo ida). La mayoría de los senderistas realizan la ida y vuelta, sumando unos 24 kilómetros.
- Desnivel: El desnivel acumulado es relativamente bajo, alrededor de 100-200 metros en total, ya que la ruta discurre casi llana a lo largo del desfiladero. Sin embargo, hay algunos tramos con ligeras subidas y bajadas.
- Duración Estimada: La duración total de la ruta de ida y vuelta puede oscilar entre 5 y 7 horas, dependiendo del ritmo de caminata, las paradas para disfrutar del paisaje y la condición física de los senderistas.
- Dificultad: La ruta se considera de dificultad moderada. La longitud del recorrido y algunos tramos estrechos y expuestos al vacío son los principales desafíos. No se requiere experiencia en escalada, pero es fundamental no tener vértigo y caminar con precaución.
- Tipo de Terreno: El terreno es variado, alternando senderos bien definidos, caminos de tierra, tramos estrechos tallados en la roca, túneles excavados en la montaña y puentes de piedra.
- Señalización: La ruta está bien señalizada con marcas blancas y rojas (GR-202) y algunos paneles informativos. Sin embargo, es importante prestar atención a la señalización y seguir el sendero marcado.
- Puntos de Interés en la Ruta:
- Caín (León): Un pintoresco pueblo de montaña que marca uno de los extremos de la ruta.
- Puente de Bolín: Un puente de piedra sobre el río Cares al inicio de la ruta desde Caín.
- Canal de Agua: El canal excavado en la roca que acompaña gran parte del sendero.
- Túneles: Varios túneles excavados en la montaña, algunos de ellos largos y oscuros (se recomienda llevar linterna o la luz del móvil).
- Puentes: Impresionantes puentes que cruzan el desfiladero a gran altura.
- Miradores Naturales: Numerosos puntos a lo largo del sendero ofrecen vistas espectaculares del cañón del Cares.
- Fuente de la Canal: Un lugar para refrescarse y rellenar agua (verificar su potabilidad).
- Poncebos (Asturias): El otro extremo de la ruta, conocido por el funicular de Bulnes.
Cómo Llegar a los Extremos de la Ruta del Cares:
La logística para llegar a Caín o Poncebos requiere planificación, ya que son pueblos de montaña con accesos limitados.
- Llegar a Caín (León):
- En Coche: Desde León, tomar la N-625 en dirección a Riaño y luego seguir las indicaciones hacia Posada de Valdeón y Caín. La carretera es de montaña y puede ser sinuosa en algunos tramos. El aparcamiento en Caín es limitado, especialmente en temporada alta.
- En Autobús: Existen algunas líneas de autobús que conectan León con Posada de Valdeón. Desde Posada, se puede tomar un taxi o un autobús local (con horarios limitados) hasta Caín.
- En Tren: La estación de tren más cercana con conexiones más amplias es la de León. Desde León, se puede tomar un autobús o alquilar un coche para llegar a Caín.
- En Avión: El aeropuerto más cercano con conexiones nacionales e internacionales es el Aeropuerto de León (LEN), situado a unos 150 km de Caín. Desde el aeropuerto, la opción más recomendable es alquilar un coche. También se puede tomar un autobús o taxi a León y luego seguir las indicaciones anteriores. Otro aeropuerto cercano con más conexiones es el Aeropuerto de Asturias (OVD), aunque está más alejado (unos 200 km).
- Llegar a Poncebos (Asturias):
- En Coche: Desde Oviedo, tomar la A-8 en dirección a Santander y luego desviarse por la AS-114 en dirección a Cangas de Onís. Desde Cangas, seguir las indicaciones hacia Arenas de Cabrales y luego hacia Poncebos. El aparcamiento en Poncebos también es limitado, especialmente en temporada alta.
- En Autobús: Existen líneas de autobús que conectan Oviedo y otras ciudades asturianas con Cangas de Onís y Arenas de Cabrales. Desde Arenas, se puede tomar un taxi o un autobús local (con horarios limitados) hasta Poncebos.
- En Tren: La estación de tren más cercana con conexiones más amplias es la de Oviedo. Desde Oviedo, se puede tomar un autobús a Cangas de Onís y luego seguir las indicaciones anteriores.
- En Avión: El aeropuerto más cercano con conexiones nacionales e internacionales es el Aeropuerto de Asturias (OVD), situado a unos 100 km de Poncebos. Desde el aeropuerto, la opción más recomendable es alquilar un coche. También se puede tomar un autobús o taxi a Oviedo y luego seguir las indicaciones anteriores.
Mejor Época para Recorrer la Ruta del Cares en Familia:
La elección de la mejor época para disfrutar de la Ruta del Cares es crucial para evitar aglomeraciones y condiciones meteorológicas adversas.
- Primavera (mediados de mayo a junio): El clima suele ser agradable para caminar, con temperaturas suaves y la naturaleza en flor. Los días son más largos y hay menos afluencia de turistas que en verano.
- Verano (julio y agosto): Es la temporada alta, con mucha afluencia de senderistas. Las temperaturas pueden ser elevadas en las horas centrales del día, y es importante llevar mucha agua y protección solar.
- Otoño (septiembre y octubre): El clima suele ser fresco y agradable, con paisajes otoñales espectaculares. Hay menos gente que en verano, lo que permite disfrutar de la tranquilidad del entorno.
- Invierno (noviembre a abril/principios de mayo): La ruta puede ser peligrosa debido al hielo, la nieve y las condiciones meteorológicas adversas. No se recomienda realizarla en esta época sin experiencia en montaña invernal y el equipo adecuado.
Alternativas para Disfrutar del Entorno del Cares en Familia:
Si la Ruta del Cares completa resulta demasiado exigente para los niños o si se busca complementar la experiencia con otras actividades, existen alternativas interesantes en la zona:
- Senderos Cortos desde Caín o Poncebos: Se pueden realizar tramos cortos de la Ruta del Cares y regresar, disfrutando de las vistas sin completar todo el recorrido.
- Rutas de Senderismo de Menor Dificultad en los Picos de Europa: El Parque Nacional ofrece numerosas rutas señalizadas de diferentes niveles de dificultad, ideales para familias con niños.
- Visita a Lagos de Covadonga: Un lugar emblemático con paisajes espectaculares y rutas sencillas alrededor de los lagos.
- Teleférico de Fuente Dé: Permite ascender rápidamente a alta montaña y disfrutar de vistas panorámicas sin realizar una caminata larga.
- Pueblos con Encanto: Explorar pueblos como Cangas de Onís, Arenas de Cabrales o Potes ofrece una inmersión en la cultura y la gastronomía local.
- Actividades de Aventura: En la zona se pueden practicar actividades como descenso de cañones, rafting o escalada (siempre con empresas especializadas y guías cualificados).
Puntos de Interés Adicionales en la Zona:
Además de la propia Ruta del Cares, la región de los Picos de Europa ofrece una gran variedad de puntos de interés para complementar la visita:
- Covadonga: Santuario y lagos, un lugar de gran importancia histórica y religiosa.
- Bulnes: Un pueblo aislado accesible solo a pie o en funicular.
- Potes: Villa con encanto en el corazón de Liébana.
- Teleférico de Fuente Dé: Acceso a un paisaje de alta montaña impresionante.
- Ruta del Queso y la Sidra: Descubrir la gastronomía local es una experiencia en sí misma.
- Observación de Fauna: El Parque Nacional alberga una rica fauna, incluyendo rebecos, águilas reales y quebrantahuesos.
Consejos Adicionales para Recorrer la Ruta del Cares en Familia:
- Planificación Anticipada: Reserva alojamiento en Caín o Poncebos con antelación, especialmente en temporada alta.
- Madrugar: Para evitar aglomeraciones y el calor del mediodía en verano, es recomendable iniciar la ruta temprano.
- Calzado Adecuado: Utiliza calzado de senderismo con buen agarre, ya que algunos tramos pueden ser resbaladizos.
- No Tener Vértigo: La ruta discurre por zonas expuestas al vacío, por lo que no es recomendable para personas con vértigo pronunciado.
- Precaución con Niños: Supervisa de cerca a los niños en todo momento y asegúrate de que caminan con cuidado, especialmente en los tramos estrechos y expuestos.
- Llevar Agua Suficiente: No hay muchas fuentes a lo largo de la ruta, así que lleva suficiente agua para toda la jornada (al menos 2 litros por persona).
- Protección Solar: La exposición al sol puede ser intensa, incluso en días nublados. Lleva crema solar, gorra y gafas de sol.
- Linterna o Frontal: Imprescindible para atravesar los túneles, algunos de ellos largos y oscuros.
- Respetar el Entorno: No dejes basura, no hagas fuego y respeta la flora y la fauna del Parque Nacional.
- Información Meteorológica: Consulta la previsión del tiempo antes de iniciar la ruta y no realizarla con mal tiempo.
Dónde Comer

Situado en: Travesía del Cares, 9, 24915 Caín de Valdeón, León
Precio y valoración: 10 – 20€ y una valoración 4,7 sobre 5
Dónde alojarse
Precio y valoración: 66- 88€ y una valoración 4,5 sobre 5
Reserva Todo en el Mismo Sitio
Reserva tu hotel, tu vuelo o tu coche en el mismo sitio.