El Camino Portugués
El Camino Portugués desde Oporto ofrece una experiencia única, combinando la belleza de la costa atlántica con la rica historia y cultura de Portugal y Galicia. Esta guía detallada te llevará a través de cada etapa, proporcionándole información esencial para tu peregrinación.
Historia y leyenda
El Camino Portugués ha sido una ruta de peregrinación importante desde la Edad Media. A lo largo del camino, encontrarás iglesias, puentes y otros monumentos históricos que atestiguan su pasado jacobeo. La leyenda cuenta que el Apóstol Santiago predicó en estas tierras antes de su martirio.
Características generales
- Dificultad: Moderada. Algunas etapas presentan desniveles y tramos de costa expuestos.
- Longitud: Aproximadamente 240 kilómetros.
- Duración: Entre 10 y 14 días, dependiendo del ritmo del peregrino.
- Tipo de camino: Senderos costeros, pistas forestales, carreteras secundarias y tramos urbanos.
El Camino Portugués por Etapas:
- Etapa 1: Oporto – Póvoa de Varzim (Aprox. 30 km)
- Descripción: Inicio del camino junto al río Duero, siguiendo la costa atlántica.
- Puntos de interés: Ribeira de Oporto, playas de Matosinhos, iglesia románica de Rates.
- Etapa 2: Póvoa de Varzim – Esposende (Aprox. 20 km)
- Descripción: Continuación por la costa, con amplias playas y paisajes marinos.
- Puntos de interés: la iglesia matriz de Póvoa de Varzim, el paseo marítimo de Esposende, y el rio Cávado.
- Etapa 3: Esposende – Viana do Castelo (Aprox. 25 km)
- Descripción: Acantilados, playas salvajes y la desembocadura del río Lima.
- Puntos de interés: la iglesia de Marinhas, el fuerte de Santiago da Barra, y el monte de Santa Luzia.
- Etapa 4: Viana do Castelo – Caminha (Aprox. 29 km)
- Descripción: Pueblos pesqueros, bosques de pinos y la desembocadura del río Miño.
- Puntos de interés: la iglesia matriz de Vila Praia de Âncora, el fuerte de Ínsua, y la desembocadura del rio Miño.
- Etapa 5: Caminha – Tui (Aprox. 19 km)
- Descripción: Cruce del río Miño en ferry y entrada a Galicia.
- Puntos de interés: la iglesia matriz de Caminha, el puente internacional de Tui, y la catedral de Tui.
- Etapa 6: Tui – Redondela (Aprox. 32 km)
- Descripción: Etapa de transición, con paisajes rurales y pueblos gallegos.
- Puntos de interés: el puente de San Telmo, la iglesia de Santa María de Areas, y el puente de Pontesampaio.
- Etapa 7: Redondela – Pontevedra (Aprox. 19 km)
- Descripción: Entrada a las Rías Baixas, con viñedos y paisajes costeros.
- Puntos de interés: el casco antiguo de Redondela, el puente de A Barca, y la iglesia de la Virgen Peregrina en Pontevedra.
- Etapa 8: Pontevedra – Caldas de Reis (Aprox. 23 km)
- Descripción: Bosques de eucaliptos, ríos y balnearios termales.
- Puntos de interés: el puente romano de Pontecesures, y el balneario de Caldas de Reis.
- Etapa 9: Caldas de Reis – Padrón (Aprox. 18 km)
- Descripción: Paisajes rurales, cruce del río Ulla y llegada a Padrón.
- Puntos de interés: la iglesia de Santiago de Padrón, y el Pedrón.
- Etapa 10: Padrón – Santiago de Compostela (Aprox. 25 km)
- Descripción: Última etapa, con entrada triunfal a Santiago y visita a la Catedral.
- Puntos de interés: el monte Santiaguiño, la iglesia de Santa María de Iria Flavia, y la catedral de Santiago de Compostela.
Cómo llegar
- Oporto cuenta con un aeropuerto internacional y una estación de tren con conexiones a toda Europa.
Mejor época para hacer el Camino Portugués
- La primavera y el otoño son ideales por sus temperaturas suaves.
- El verano puede ser caluroso, pero ofrece más horas de luz.
- El invierno es lluvioso y puede presentar condiciones climáticas adversas.
Alternativas
- El Camino Portugués del Interior, que transcurre por el interior de Portugal.
Recomendaciones:
- Planifica tus etapas con antelación, pero sé flexible.
- Reserva alojamiento con anticipación, especialmente en temporada alta.
- Disfruta del Camino y de la compañía de otros peregrinos.
- No olvides obtener la credencial del peregrino.